Más de 250 profesionales, cuidadores/as y familiares de mayores y enfermos se han reunido hoy, en modalidades presencial y virtual, en el Encuentro “Soledad No Deseada: Comprensión, prevención e intervención” organizado por el Colegio Oficial de Psicología (COP) de Andalucía Occidental y las residencias DomusVi con la colaboración de la Confederación Andaluza del Alzheimer
Bajo el título, “Soledad no deseada: Comprensión, prevención e intervención”, el encuentro organizado esta semana en la residencia de mayores DomusVi Bormujos ha reunido en formato presencial y virtual a más de 250 profesionales, cuidadores/as y familiares de personas de la tercera edad y enfermas poniendo el foco en la necesidad de un enfoque multidimensional para abordar con urgencia social esta situación que va en aumento. Una sociedad que prioriza lo individual, lo rápido, lo digital, con problemas de precariedad laboral, de recursos públicos suficientes o falta de espacios comunitarios y donde muchas veces el vínculo humano queda relegado constituye un gran factor de riesgo para incrementar las situaciones de soledad no deseada.
Según el Barómetro de Andalucía, esta comunidad autónoma ha alcanzado el 22,6 por ciento de población que sufre soledad no deseada, un porcentaje superior a la media española, el 16,3 por ciento vive en soledad crónica, frente al 13,5 por ciento nacional y el 72,3 por ciento lleva más de dos años en situación de soledad.
Siendo España uno de los países del mundo en los que se espera un mayor crecimiento del porcentaje de soledad, duplicándose en 2050, de forma desglosada y atendiendo a género y factores asociados, el porcentaje de mujeres que sufren soledad no deseada es mayor que el de hombres, con un 27,6 por ciento frente al 17,4 por ciento; los jóvenes y mayores son los más vulnerables; entre las personas con problemas de salud mental, casi una de cada dos sufre soledad; y la viven el 60 por ciento de las personas con discapacidad en Andalucía.
El decano del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, José Tenorio Iglesias, ha destacado el papel de la Psicología y sus tratamientos no farmacológicos para frenar el impacto de la soledad no deseada en la salud mental y aportar en materia de prevención. También ha hecho hincapié en la importancia de la implicación de las administraciones en la dotación de recursos públicos que reconozcan el problema, de infraestructuras sociales que lo combatan, en el acceso a servicios psicológicos, en la aplicación eficaz de la Ley de Dependencia y en la sensibilización de la ciudadanía para construir sociedades más solidarias con las personas en riesgo de soledad no deseada.
El director corporativo de Clientes y Transformación Digital de DomusVi, Juan Carlos Rodríguez Vázquez, ha señalado que visibilizar, prevenir y afrontar la soledad no deseada requiere la implicación de todos: profesionales, instituciones, comunidades y familias. Es importante, combatirla desde una mirada humana y comprometida. Por eso, este encuentro aspira a tejer redes de apoyo, compartir experiencias y generar estrategias que devuelvan vínculos, dignidad y participación a quienes se sienten solos.
Por su parte, el vicepresidente de la Confederación Andaluza de Alzheimer, José María Cano Rojas, ha destacado en el acto de clausura y conclusiones que este tipo de encuentros para abordar la realidad de la soledad no deseada desde el punto de vista multidisciplinar son más necesarios que nunca porque exige la implicación de administraciones, profesionales y tejido asociativo. En este sentido, ha señalado que estamos ante un desafío social de enormes dimensiones, ya que el 40% de personas mayores de 65, la población con mayor prevalencia de alzheimer, vive en soledad.
Además, en la mesa inaugural, el encuentro ha contado también con la intervención de la directora general de Personas Mayores, Participación Activa y Soledad no Deseada de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, Rocío Barragán Barragán, y con la alcaldesa de Bormujos, Lola Romero López.
Conferencias y talleres
Tras la inauguración, el Encuentro se ha desarrollado en las conferencias “La soledad no deseada en Andalucía”, a cargo de la directora general, Rocío Barragán, y “Combatir la soledad emocional y el aislamiento”, a cargo del director de departamento Médico Asistencial de DomusVi, Ezra Honan Roiz Andino.
El vicepresidente de la Asociación Española de Psicogerontología, Jesús González Moreno, ha puesto el foco en el reto emocional de las personas cuidadoras y lo ha hecho durante la impartición del taller “Cuidar sin aislarse”.
La soledad no deseada en personas con las enfermedades de Alzheimer, Parkinson y otras demencias y con discapacidad ha sido la protagonista en el taller “Voces singulares en la soledad no deseada: Experiencias vividas y estrategias de afrontamiento”. Han impartido este taller de forma conjunta, la psicóloga especialista en prevención del deterioro cognitivo y atención en fases iniciales de la Asociación de Alzheimer de Linares, perteneciente a ConFEAFA, Carmen María Piñar Lorente, la presidenta de CEDDD Andalucía, Rocío de los Reyes Machuca, y la psicóloga en FANDEP Parkinson, Susana Caballero Prado.
El coordinador del Área de Psicología del Envejecimiento del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, Roberto Martín Rodríguez, que ha presentado los talleres, señala algunas recomendaciones para ayudar y prevenir en materia de soledad no deseada que hace la Organización Mundial de la Salud, entidad que mantiene que cada persona puede marcar diferencia con gestos sencillos como saludar al vecino, unirse a un grupo local, dejar el móvil y atender en una conversación, etcétera, además de buscar ayuda profesional cuando no se consiga superar por uno mismo el sufrimiento de la soledad.